LA CONSTRUCCIÓN OLEODUCTO DE LOS LLANOS ORIENTALES
LOS RETOS DEL OLEODUCTO
El oleoducto atraviesa los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, en el departamento de Meta, y Tauramena y Monterrey, en Casanare. Uno de los retos más importantes de la construcción fueron las obras de geotecnia, especialmente en terreno quebrado en inmediaciones de la cordillera oriental y en los últimos 20 kilómetros antes de alcanzar la estación de Monterrey.
No menos retador fueron las 130 corrientes de agua que el oleoducto encontró a su paso, entre ellas, los ríos Planas, Acacías, Yucao, Meta y Túa, llegando a Monterrey. En todos estos casos, la compañía construyó el cruce mediante perforación dirigida que inició y terminó a una distancia de 100 metros de las orillas del río y con una profundidad de entre seis y ocho metros por debajo del lecho.
La compañía y sus empresas contratistas adoptaron las medidas necesarias para minimizar el impacto ambiental durante la construcción del oleoducto. Así mismo, las obras se efectuaron sin afectar la estructura vial de los dos departamentos.
PRIMERA FASE
La primera fase de proyecto incluyó la construcción del oleoducto, la estación de Bombeo Rubiales (EBR) y obras en la estación de recibo de Monterrey. La EBR cuenta con tres tanques de almacenamiento con capacidad para 400.000 barriles de crudo diluido y dos tanques para 100.000 barriles de diluyente. Incluye dos bombas en línea y una de respaldo, con capacidad para bombear 60.000 barriles de petróleo diarios, y un descargadero de carro tanques.
El oleoducto utilizó tecnología que garantiza una operación segura. Para ello se incorporaron sistemas lectores de presión y flujo para el monitoreo de las condiciones operativas, válvulas de emergencia y de alivio para evitar sobrepresiones.
Así mismo, cuenta con sensores para el monitoreo de la presión en la línea y detector de fugas conectados por un sistema de comunicaciones que facilita el control y cierre automático de las mismas.
El desarrollo de esta infraestructura y de su operación hizo necesaria la autogeneración de energía, razón por la cual los socios adquirieron una central de generación eléctrica con capacidad de 60.5 mega vatios, para atender las necesidades del campo y del oleoducto.
PRUEBAS AL ODL
Las pruebas hidrostáticas y el llenado del oleoducto se realizaron en agosto y primera quincena de septiembre. Los resultados fueron exitosos y constituyeron una demostración de la experiencia y capacidad de los miles de trabajadores que participaron en su construcción y de las ventajas del uso de la mejor técnica, seguridad y tecnología del mercado.
La construcción del Oleoducto de los Llanos Orientales se realizó en un tiempo menor al programado, cumpliendo con el presupuesto asignado y observando estrictas normas de salud ocupacional, seguridad industrial y cuidado del medio ambiente.
En su construcción se emplearon altos estándares de la industria y las mejores prácticas de ingeniería y construcción para entregarle al país y al sector de hidrocarburos un proyecto eficiente y responsable con el medio ambiente y el entorno social.
SEGUNDA FASE - CONSTRUCCIÓN DEL ODL
Para llevar el oleoducto a su capacidad de transporte de 160.000 barriles de petróleo diarios, ODL inició a finales de 2009 la instalación de tres unidades de bombeo con mayor capacidad, y los sistemas de medición y control requerido para la operación.
Esta fase permitirá elevar la capacidad de transporte del oleoducto de los 60.000 barriles de petróleo diarios de finales de 2009 a 160.000 en el primer trimestre de 2010.